La escasa distancia en las fronteras mantiene vinculadas a las comunidades de ambas márgenes del Uruguay, aunque en estos tiempos es una gran preocupación la diferencia de precios a la baja que experimenta Argentina en relación a nuestro país, así lo señalaron el intendente de Salto, Andrés Lima, y Juan Martín Della Corte, integrante del Centro Comercial sanducero a EL ECO.
Della Corte: “Más de un 160%” de diferencia en precios
Son 10 kilómetros de distancia entre las ciudades de Payasada y Colón y frente a la diferencia pronunciada de precios los sanduceros cruzan “al dentista, a la farmacia, al súper, a la óptica, a la estación de servicios, y los fines de semana a los restaurantes, no van al escribano y al contador porque no pueden”, dijo a EL ECO Juan Martín Della Corte, miembro del Centro Comercial e Industrial de Paysandú y dentro de la institución responsable de políticas de frontera.
Señaló que la diferencia de precios con Argentina es “histórica” desde hace “más de 40 años, más o menos, recién una vez cada 10 o 12 años los productos uruguayos resultan más baratos que en el vecino país”.
Actualmente la diferencia de precios de la canasta básica, según como la compongamos, ronda el 160%”, lo que lleva a la gente de Paysandú a cruzar para comprar, más ahora con la diferencia que también hay con el dólar blue”. La vinculación familiar, de amistad, entre la gente de Paysandú y Colón es fluida. La Fiesta de la Cerveza durante la semana de turismo en abril “marcó una diferencia a favor de Paysandú y recién en mayo se podrá ver cuánto se está viendo perjudicado nuestro comercio local con las compras en Argentina”.
En marzo de 2020 cuando se produzco el cierre de fronteras por razones sanitarias “tuvimos la oportunidad de medir el mercado local, porque siempre fue un rumor de pasillo en la ciudad de frontera. Buena parte de los sectores comerciales y de servicios recuperaron promedialmente el 30% de sus ventas porque se consumía lo que había en el comercio local”.
Della Corte expresó que el consumidor también tiene que entender “que forma parte de la estructura laboral, puede comprar más barato pero también debe tener presente que su pareja, su primo, su hermano, alguien de su entorno puede quedar sin trabajo” ante las dificultades que enfrenta el comercio local.
Las Cámaras Comerciales e Industriales se han reunido con el Poder Ejecutivo. “Nosotros hemos mantenido reuniones dos veces con todos los partidos políticos, y siempre hay buena disposición, y aplican medidas recién cuando las papas queman”
-¿Ven viable la propuesta que haya una micro importación o que se elimine el IVA a más productos?
-A la micro importación la hemos estudiado y nosotros tenemos algunos puntos que nos preocupan, sobre todo el impacto en los distintos eslabones productivos. Paysandú tiene 1000 locales entre almacenes y kioscos, los más chiquitos no tienen la capacidad financiera y el grado de madurez empresarial suficiente y de acceso al crédito para entrar en la micro importación porque lleva trámites, gastos, una forma de trabajo que hoy no es habitual, que no funciona así.
¿Dónde se corta la cadena, quién se queda con la ganancia, porque por ejemplo un paquete de galletitas del otro lado cuesta 10 pesos y aquí la misma 60?
-Distribuyo y represento una marca de galletitas uruguayas y como distribuidor la compro más caro de lo que la vende un mercado paraguayo al público. Los eslabones de cadena encarecen, y ese problema merece estudio. Sin duda que en la entrada del producto hay mucho de lo impositivo, hay un costo asociado con lo lento que es ingresar mercadería al país porque a veces el Latu o Salud Pública demoran 3 meses en liberar un producto y eso genera un costo desde el vamos.
A mí me suben precios porque sube el dólar pero después baja el dólar y no baja el precio, vuelve a subir y viene un poquito de ajuste nuevamente, siempre hay un eslabón que se está cubriendo y llevándose las ganancias.
Fuente: El Eco